Prevención

“Abordar la problemática de una forma temprana y adecuada”

La prevención en materia de drogodependencias y otras conductas adictivas debería ser una cuestión de mayor preocupación por parte de la sociedad. Las adicciones constituyen hoy una de las cuestiones pendientes.

 

Hay que matizar, que durante mucho tiempo, la idea de adicción ha sido equivalente sólo a drogas. No obstante, las características esenciales de un comportamiento adictivo son la falta de control y dependencia. Así, una adicción no puede limitarse sólo a las conductas generadas por sustancias químicas, como son el cannabis, la cocaína o la heroína. En la actualidad parece existir un “nicho” especial para las adicciones no químicas. Son un ejemplo de ellos los datos de adicciones a internet, apuestas, juegos o móvil, entre otras.

Lograr que nuestros jóvenes se sensibilicen sobre las consecuencias de las adicciones y, rechacen el consumo de sustancias es en sí mismo una cuestión prioritaria. Sabemos que la adolescencia es un período de alta vulnerabilidad ante el consumo de drogas, por lo que cobra una gran importancia abordar la problemática de éstas, de una forma temprana y adecuada.

 

Tenemos que reflexionar y entender que la mayor parte de los trastornos que aparecen en la edad adulta tienen su inicio en la infancia. Promover la salud mental al final no solo es una medida de ahorro y de buena gestión económica, sino además una cuestión ética y de justicia social.

Antiguamente se intentaba explicar esta problemática desde una perspectiva causal.
Se buscaba una única causa.

 

Así en un primer momento se responsabilizaba a la familia. Más tarde se apuntaba hacia el colegio, luego al grupo de iguales, el contexto, etc. Hoy en día sabemos que estos modelos causales no explicaban nada, ya que es una perspectiva muy simplista. En la actualidad hablamos de modelos correlacionales, es decir, existen múltiples causas que aumentan o disminuyen la probabilidad de que alguien genere un comportamiento adictivo, pero ninguna de ella por sí misma puede predisponer, sino la interacción de muchas variables. Se hanencontrado factores de riesgo y factores de protección en prácticamente todas nuestras áreas (familia, colegio, persona, ocio, cultura, contexto, etc.).

 

Es por lo que los estudios e investigaciones que realizamos desde San Miguel Adicciones en este marco tienen una utilidad preventiva. El interés de los profesionales e investigadores de nuestra Asociación es conocer qué condicionantes psicológicos pueden estar contribuyendo a que un joven pueda ser más vulnerable a este tipo de problemática. Desde esta perspectiva, nuestro fin es identificar aquellos correlatos que están directa o cercanamente relacionados con el estado de salud de los jóvenes. Potenciando factores protectores y, disminuyendo los factores que tienen un mayor riesgo podremos acercarnos al objetivo de mantener a raya esta problemática.