Las Actividades Asistenciales que se desarrollan en su conjunto en San Miguel Adicciones, cumplen en definitiva con un objetivo común, y es dar respuesta, través de los diferentes Programas y Proyectos de la Asociación, a todas aquellas personas que directa o indirectamente se vean afectadas por una conducta adictiva..
Bajo esta premisa se han estructurado las áreas de tratamiento e integración social, siendo la máxima garantizar una asistencia de calidad y adaptada a las necesidades individualizadas de cada paciente.
El área de tratamiento se desarrolla en las Unidades de Atención a las Drogodependencias o UADs.
Son Centros Asistenciales Ambulatorios especializados en el tratamiento de los trastornos adictivos.
Están dirigidos a todas aquellas personas que presentan o están en riesgo de padecer una conducta adictiva.
Facilitan orientación a los familiares y a todas aquellas personas de la comunidad que deseen información relacionada con esta patología.
Están formados por Equipos Terapéuticos multidisciplinares (Médicos, Psicólogos, Trabajadores Sociales y Auxiliares Administrativos) que proporcionan una atención de carácter integral.
Es desde las UADs donde se supervisan los distintos programas que el paciente realiza durante su proceso, se planifica y se coordina su tratamiento en las diferentes fases del mismo, desintoxicación, deshabituación, integración e incorporación social, alta y seguimiento a corto, medio y largo plazo..
Son el primer recurso al que se debe acudir para iniciar el tratamiento, ya que constituyen la puerta de entrada al resto de los dispositivos y programas disponibles en la red asistencial de adicciones.
San Miguel Adicciones dispone de cuatro UADs distribuídas en el área Metropolitana de Santa Cruz de Tenerife:
Los Programas que se desarrollan en las Unidades se ajustan a las necesidades de cada usuario.
Tienen como objetivo extinguir la conducta adictiva y mantener la abstinencia a:
– Sustancias psicoactivas (Heroína, Alcohol, Cocaína, Cannabis, Psicofármacos, Tabaco, Opiáceos Sintéticos, Estimulantes, Anfetaminas, etc)
– Otras conductas adictivas y trastornos comportamentales (Ludopatía, Nuevas Tecnologías, etc) y lograr un cambio en el estilo de vida.
Estos programas permiten:
Estos Programas son llevados a cabo por los Equipos Terapéuticos Multidisciplinares de las UADs de la Asociación.
Es el programa de intervención con mujeres con trastornos relacionados con el alcohol y se desarrolla en la UAD de Santa Cruz de Tenerife.
Se ha diseñado para el abordaje específico de los trastornos por uso de alcohol orientado desde la perspectiva de género.
Se ha consolidado mediante los estudios de investigación realizados en nuestros dispositivos y por la experiencia profesional acumulada en el ámbito de las adicciones en la población femenina.
El Programa de Mantenimiento con Agonistas Opiáceos (PSO), entre el que se encuentra el Programa de Mantenimiento con Metadona (PMM) y el Programa de Mantenimiento con Suboxone, es una modalidad de intervención en las estrategias de reducción de daños.
Consiste en la sustitución de la sustancia de abuso, en este caso la heroína, por otra de similar potencia, la metadona, que permita el control y la reducción progresiva de la misma.
Los PSO son programas que trabajan con equipos multidisciplinares, formados por médicos, psicólogos, trabajadores sociales y el equipo del servicio de farmacia, compuesto por farmacéuticos y auxiliares de clínica.
En San Miguel Adicciones se dispone de tres Centros de Dispensación de PSO:
Tiene como objetivo la eliminación de la hepatitis C en los usuarios de nuestra entidad.
Para ello se realiza el Cribado, Derivación y Seguimiento de VHC, dentro de un plan de Microeliminación de Hepatitis C.
Se cuenta con la participación del equipo multidisciplinar que realiza una intervención bio-psico-social, así como con la del hospital de referencia (Microbiología, Digestivo y Farmacia).
Se utiliza el test de gota seca en la propia UAD que se envía al laboratorio (microbiología) hospitalario. Este test se realiza al inicio con objetivo diagnóstico y a las 12 semanas post-tratamiento en los sujetos con hepatitis C diagnosticada y tratada.
Este proyecto que se inició en 2017 tiene un itinerario específico que ha sido referencia para implantar un programa más amplio en Salud Pública y que ha obtenido la adherencia de un 94 % de los pacientes adscritos amismo.
Este programa surge como respuesta al aumento de las demandas de tratamiento por sanciones administrativas y en consonancia con el artículo 25 de la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero) desarrollado por un Decreto en 1993, que establece que las sanciones impuestas por motivo de drogas “podrán suspenderse si el infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado”.
A partir del 1 de julio de 2015 y con el cambio de La Ley de Protección de Ciudadanía se limita esta actuación a los menores de edad.
Mediante este programa se consigue concienciar sobre el daño y riesgos del consumo de drogas y se promociona un estilo de vida saludable.
Tiene como objetivo ofrecer asistencia específica en materia de drogodependencias a los adolescentes de la isla de Tenerife en general.
El origen del Servicio viene motivado por las dificultades para la consecución de objetivos en el itinerario habitual de tratamiento. Todo ello condicionado por la falta de motivación intrínseca, la escasa constancia y compromiso durante el proceso terapéutico, la falta de continuidad en los tratamientos y el alto índice de abandonos, características comunes en la mayoría de los adolescentes que presentan problemática de consumo de drogas.
La Unidad de Atención al Menor constituye una variante del modelo asistencial ambulatorio, aunque dirigida a menores siendo, en la práctica, el primer nivel asistencial al cual acceden el menor y la familia y donde se diseña su circuito terapéutico a través del Equipo Terapéutico Especializado en Menores (Trabajador Social, Psicólogo, Educador Social, Médico).
Se trata de un abordaje amplio, intensivo y estructurado cuya finalidad es conseguir la abstinencia del adolescente a las drogas o la erradicación de otras conductas adictivas.
Servicio especializado para la atención a las adicciones tóxicas y comportamentales de los/as menores en situación de desprotección y en Acogimiento Residencial.
Se trabaja desde la perspectiva multidisciplinar, donde intervienen 1 trabajador social, 2 psicólogas y 1 médico; y además, se dispone de un Servicio de Laboratorio, para el control de análisis clínico.
Se realiza un abordaje amplio, intensivo y estructurado, cuya finalidad es conseguir la abstinencia a las drogas o la erradicación de otras conductas adictivas.
Además permite realizar formación, asesoramiento y elaboración de material específico y especializado para los profesionales que trabajen con jóvenes dentro del sistema de protección y facilitar la promoción de actividades de Ocio y Tiempo Libre a través de actividades lúdicas y educativas.
El Equipo está ubicado en la UAD de S/C de Tenerife, dos días en semana
Es un proyecto de intervención integral en drogodependencias desarrollado en el medio penitenciario.
En 1992 se creó un grupo de trabajo mixto formado por profesionales del Centro Penitenciario y San Miguel Adicciones que posibilita la intervención con internos e internas drogodependientes ubicados en los módulos V y IX que quieran acceder voluntariamente a tratamiento.
Se puede solicitar la inclusión en Proyecto Fénix mediante instancia normalizada, como cualquier otro tipo de petición. La valoración, selección y aprobación se realiza por parte del grupo de trabajo y los internos seleccionados son remitidos al Equipo de Intervención Directa (Fénix).
El programa facilita el tratamiento de la población reclusa con problemática de drogodependencias en el Centro Penitenciario de Tenerife II. Le proporciona a los internos drogodependientes estructura asistencial y genera conductas compatibles con la abstinencia a las drogas mediante la adquisición de nuevos hábitos, valores y actitudes saludables.
Estimula la realización de actividades de información y prevención, fomenta la comunicación con los recursos comunitarios externos de atención a las drogodependencias y favorece el aprendizaje de métodos, técnicas y conocimientos concretos para seguir desarrollando su proceso de reinserción en el medio comunitario exterior.
El equipo técnico está compuesto por: psicóloga, trabajadora social y dos monitores.
Además cuenta con la colaboración voluntaria de una Diseñadora Gráfica que ha puesto en marcha el Programa de Taller de Diseño Gráfico con los internos de la Institución Penitenciaria denominado #EnTrena. Creatividad entre rejas.
El Programa Estancia de Día (PED) se desarrolla en una Unidad Semi Residencial de Atención a las Drogodependencias.
Combina el tratamiento del paciente en régimen de estancia diaria en el Centro, de Lunes a Viernes, con la planificación y organización de actividades que ellos puedan desarrollar en sus entornos.
De esta forma se puede extrapolar lo trabajado en el centro durante el proceso de tratamiento, a la vez que favorecer y aumentar la implicación y participación en tareas y responsabilidades personales y familiares fuera del entorno residencial.
Dentro del circuito terapéutico se trabaja con Técnicas y Estrategias validadas científicamente como la Modificación de Conducta, Estimulación de las Funciones Ejecutivas, Intervención Cognitivo-Conductual y Gestión Emocional, complementándola con actividades educativas, formativas, deportivas, ocio y tiempo libre saludable y cultural.
Entre las múltiples actividades que se desarrollan cabe destacar la Intervención Psicoterapéutica, Social, Pedagógica y los Talleres Ocupacionales en el ámbito sociocultural, de jardinería y mantenimiento, cocina y labores domésticas y en general de intervención en integración social.
Se organizan además Sesiones Grupales, Actividades de Formación, Actividades Deportivas, Orientación Familiar, Orientación Laboral y búsqueda de Empleo, Jornadas de Convivencia y puertas abiertas así como de Ocio y Tiempo Libre.
El Programa se lleva a cabo por un Equipo Multidisciplinar que cuenta con Psicólogos, Trabajadores Sociales, Administrativos, Pedagogos, Monitores así como Voluntariado y Alumnado Universitario en Prácticas.
Es un programa diseñado con el fin de intervenir con los usuarios que asisten a nuestros centros, para dotarlos de la formación necesaria para una incorporación socio-laboral efectiva.
Para ello se potencia la integración social, laboral y formativa de los mismos, a través de actividades de carácter terapéutico, educativo y de formación y orientación laboral que contribuirán a aumentar su calidad de vida, dotándolos de las capacidades y aptitudes necesarias para la búsqueda de empleo.
El Proyecto SOL ha sido financiado por el Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna desde el año 2008 y por el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife desde 2010, a través de la firma de Convenios de colaboración con nuestra Institución. Esto ha permitido trabajar de forma estable y continuada en la consecución de los objetivos propuestos, generando una estrecha colaboración y coordinación con las diferentes áreas municipales.
La creación de un Servicio de Orientación y Mediación Laboral ha permitido facilitar el conocimiento, contacto y acceso de nuestros usuarios en condiciones de igualdad a la red de recursos institucionales y empresariales, tanto en el ámbito público como en el privado, con el objetivo de que accedan a un puesto de trabajo en las condiciones más adecuadas.
Dentro del programa se tiene además como objetivo promover la bolsa de empleo, dinamizar la red de empresas e instituciones colaboradoras para facilitar la inserción de los usuarios, facilitar a las empresas e instituciones colaboradoras sesiones informativas sobre drogodependencias dirigidas a los trabajadores, y generar procesos de cambio de mentalidad en los agentes sociales y empresariales con el fin de favorecer la inserción del colectivo.
El Programa se lleva a cabo por un Equipo de Trabajo que consta de un titulado en Pedagogía y un titulado en Trabajo Social.